11 sept 2012

En un nuevo 11, un breve repaso a nuestra historia reciente


Hace 39 años la dictadura desarticuló un proceso de transformación llevado a cabo por los trabajadores y el conjunto del pueblo. Para hacerlo no dudo en poner en práctica la instrucción militar que recibían las FF.AA. durante años por parte de EE.UU. Así nuestra tierra se regó con chilenas y chilenos que fueron torturados, asesinados y hechos desaparecer por las FF.AA. al servicio del capital y los intereses de las clases dominantes.

El objetivo de la dictadura era herir profundamente al pueblo, transformándolo en una dócil masa sin identidad ni proyecto, sin valores que seguir ni sueños que conquistar. No fue una simple venganza, sino un plan calculado para que las fuerzas populares se vieran debilitadas a tal punto que no pudieran ponerse de pie para labrar su propio destino.

En esta estrategia era necesario infundir el miedo, extendiéndolo en todo el cuerpo social para que nadie se atreviera a contestar las ofensas cotidianas que los poderosos dejan caer sobre nuestras espaldas, para que nadie adhiriera a las ideas de cambio social, al menos por un buen tiempo.

La dictadura no fue nunca un fin en si mismo, sino un camino para conseguir estos objetivos. Cuando a mediados de los ochenta las clases dominantes comprendieron que el pueblo no permitiría que la dictadura durara mucho tiempo, entonces no dudaron en cambiar la forma de la dominación asegurando mantener el fondo de esta, a saber, el capitalismo en su fase neoliberal. En ese momento convocan a la concertación para que se hiciera cargo de la administración del país, para que les diera a la derecha y a los empresarios las garantías de que no tocarían sus intereses ni a los violadores de derechos humanos (de ahí la conocida frase con que se abren los gobiernos civiles “justicia en la medida de lo posible” pronunciada por Patricio Aylwin, ex presidente de Chile que avaló el golpe de Estado).

La concertación cumplió a la perfección su tarea, la cual fue mantener la institucionalidad de la dictadura plasmada en la constitución del 80. Esta constitución fue legitimada por medio del remplazo de la firma del dictador por la del entonces presidente Ricardo Lagos, manteniendo los enclaves dictatoriales, pero revistiéndola de un ropaje supuestamente democrático. Adicional a ello debía asegurar la tan nombrada “gobernabilidad”. Hoy sabemos, por militantes de la propia concertación, que esto se realizó mediante la cooptación de las organizaciones sociales para controlar sus luchas y demandas, y cuando esto no era posible, se dedicaron a desarticularlas. Los empresarios celebran en la actualidad la administración que la concertación realizó y, a la luz de los hechos, eso no nos debe sorprender.

La llegada del gobierno de Sebastián Piñera demostró que las políticas represivas y económicas de la alianza no distan demasiado de las aplicadas por la concertación, si bien algunas se han profundizado, estratégicamente responden a las mismas directrices; el Estado subsidiario, la privatización de los derechos sociales, los bajos sueldos, la destrucción del medio ambiente en favor de las ganancias de las transnacionales son políticas compartidas por la alianza y la concertación, ya que ambos grupos buscan administrar el mismo modelo, aquel que no puede existir sin el lucro y la mercantilización de nuestras vidas, siendo más eficiente en ello la concertación que aquellos que comúnmente identificamos con la derecha.

Hoy a 39 años del golpe desde Corriente Praxis nos identificamos con las luchas que el pueblo ha dado, pues somos parte de él y compartimos sus derrotas, triunfos y alegrías. Es por esto que comprendemos que el mejor homenaje no es la memoria vaciada de contenido político, la exigencia de justicia y verdad debe ser sostenida. Pero nuestro verdadero homenaje es inscribir esa memoria en un proyecto político transformador para Chile, los trabajadores y sus pueblos. Sin ese proyecto nuestros muertos no podrán descansar. Y en cada paso que damos en esa dirección, quienes caminan junto a nosotros son aquellos que ayer fueron derrotados y asesinados.

A 39 años del golpe, y a 22 del engaño de la concertación reafirmamos que el camino del pueblo es la construcción de un proyecto libertario y socialista que se plasme en una nueva constitución de los trabajadores y los pueblos que garantice una educación gratuita y de calidad al servicio de las necesidades de las mayorías hoy desposeídas y no del mercado, que nacionalice los recursos naturales y respete el medio ambiente, una constitución que asegure a la familia trabajadora el usufructo de su trabajo.



Con convicción y alegría seguimos construyendo proyecto popular
Memoria para el poder, memoria para la transformación social.


8 ago 2012

Partido Igualdad, un problema para los poderosos

El 31 de julio se sentenció a Lautaro Guanca, presidente de Igualdad, quien es acusado de golpear a 3 Carabineros y a un fotógrafo el día 22 de Septiembre del 2011 en la municipalidad de Peñalolen, a no poder ejercer cargos públicos de por vida y a una pena remitida que lo mantendrá durante 5 años firmando.

Aquel día los pobladores protestaron contra el plan regulador de Claudio Orrego (DC) que buscaba ser aprobado en un concejo municipal a puertas cerradas, obviando el sentir de los pobladores que exigían su rechazo para realizar un nuevo plan regulador que incluyera más viviendas sociales en la comuna.

Orrego respondió a esta manifestación, que exigía la participación de los vecinos en las decisiones municipales, llamando a Carabineros para que los reprimiera. Las FF.EE. de Carabineros actuaron con gran violencia dejando decenas de heridos, entre ellos mujeres y niños. Finalmente en el plebiscito convocado por las organizaciones sociales de la comuna el día 11 de diciembre del mismo año el plan regulador de Orrego y las inmobiliarias fue derrotado.

Desde Corriente Praxis, señalamos que la denuncia contra Lautaro expresa que para los poderosos son peligrosos quienes construyen poder popular y buscan también arrebatarles espacios de administración en el Estado. Esta denuncia no busca otra cosa que dejarlo inhabilitado para presentarse como candidato a alcalde, llamamos a estar atentos y demostrar la más alta solidaridad con él para anular este montaje político-judicial orquestado por Orrego y la Intendencia Metropolitana.

El caso de nuestro compañero no es el único que militantes de Igualdad han vivido:

- En el norte de Chile la candidata a alcalde a Arica por Igualdad, Eva Chang, sufrió el allanamiento de su domicilio.

- En Dichato, Lorena Arce, dirigenta del Movimiento por la Reconstrucción Justa, sufrió el robo de computadores, agendas y documentos desde su domicilio el día 29 de Febrero.

- El día 16 de Marzo de este año, personal de investigaciones llegó a la vivienda de Mauricio Concha, actualmente candidato a concejal por Talcahuano, para detenerlo. En su ausencia se llevaron a su hijo quién tiene el mismo nombre, finalmente el tribunal reconoció que no habían motivos para su detención y señalaron que fue un “error”.

- El día martes 26 de Junio la mediagua de Maria Garrido, dirigenta del Campamento de damnificados El Molino de Dichato, sufrió un atentado explosivo como forma de amedrentamiento por su labor de denuncia frente a la ausencia de soluciones de vivienda.

- Por su parte en Santiago, los hermanos del MPMR, quienes llevan candidatos en la lista de Igualdad por medio de Izquierda Popular, han sido indicados por el Mercurio como “infiltrados” en las marchas. Este diario señaló que esta organización hermana esta en el ojo de los servicios de inteligencia por ser instigadores de los hechos de violencia en las últimas convocatorias. En la nota, entregan los nombres de militantes del MPMR preparando el escenario para un posible nuevo montaje.

Estos hechos muestran la existencia de constantes hostigamientos hacia la militancia de Igualdad y de aquellas organizaciones que luchan con plena convicción por las demandas sociales. Más aún cuando, como parte de su estrategia de poder, su propuesta anticapitalista se expresa también con candidaturas populares que buscan llegar a puestos de representación municipal en las siguientes elecciones como expresión de un poder popular que no teme llegar al municipio para administrar por si mismo los territorios.

Estos hechos nos llaman a estar alertas y defender por todos los medios posibles a nuestras y nuestros compañeros, a la vez que nos señalan que vamos por buen camino al contar con el reconocimiento de nuestros vecinos y con el asedio de los poderosos.


No a los montajes judiciales, No al juicio político a Lautaro Guanca
Que el pueblo mande, Arriba quienes luchan

6 ago 2012

Acerca del Segundo Semestre 2012, como LUCHAR declaramos

 A casi un año del asesinato de Manuel Gutierrez, hijo del pueblo, seguimos construyendo Universidad Popular.



En Luchar creemos que es importante dar un paso hacia delante y dejar atrás el actual estado de inmovilidad que nos domina. Si bien entendemos que este estado no es del todo casual, y que hay claros agentes que lo promueven para ganarse un sitial en el reacomodo de los de arriba, no es menos cierto que está en nuestras manos el revertir y posicionar, en contraposición a los salones y cargos pomposos, el único camino para los que queremos transformar de raíz esta sociedad, el camino de crear, con independencia y solidaridad, poder popular.

I. Si es necesaria la movilización, es posible.

 Es de sentido común plantear que este año lo comenzamos con un piso cualitativa y cuantitativamente mayor al de cualquier otro. Para convencerse, basta leer comparativamente las masivas asistencias a marchas y los avances que en el cuestionamiento al Modelo ha sostenido el movimiento popular. Junto con evaluar que estamos en mejor pie que el año anterior, debemos saber sopesar el incipiente estado del movimiento trabajador, el cual aún fragmentadamente, está comenzando a asomar cabeza, comprendiendo que el desafío es ser parte íntegra del campo popular, pues solo de esta forma entenderemos el real sentido de nuestra lucha.

Ahora bien, para que todo lo acumulado no sea tan sólo una anécdota y fuerza social estancada, que pueda ser utilizada como moneda de cambio para revitalizar una podrida institucionalidad por medio de las elecciones de octubre, necesitamos posibilitar un segundo semestre con objetivos y horizontes claros, un segundo semestre que nos movilice para vencer. La movilización por una Educación Pública, Gratuita, de Calidad, sin Mercado, desde y para el Pueblo no es tan sólo posible sino que es necesaria en pos de:

1. Consagrar un buen término del proceso reivindicativo que abrimos el 2011, recabando fuerza social para la recomposición del tejido social y no para los molinos de la institucionalidad vigente. 

El año pasado significó la apertura de la disputa de proyectos educativos. Esta lucha que es finalmente de modelo de sociedad, consta de distintas fases en un único camino de independencia. La fase de recomposición dada en el primer semestre, nos ha demostrado que nada hemos de esperar de arriba sino represión y que nada obtenemos del debate técnico en alianza con sectores de la burguesía actualmente en el parlamento.

2. Revalidar la lucha como el único camino de los/as populares para la conquista de nuestros derechos.  
Solo a través de la acción directa de masas lograremos arrancarle al Estado las demandas puntuales del movimiento estudiantil que dicen relación con la agenda reivindicativa que fijamos el 2011. Por otra vía que no sea la de la confrontación, sólo conseguiremos migajas que encubrirán avances en el proyecto educativo de los de arriba.

3. Reconducir las fuerzas estancadas en función del movimiento mismo y sus expresiones políticas y no para otras instancias que no nos son propias.  

El gobierno por medio de la contención, la confusión y la represión, ha logrado avanzar, en la agenda educativa neoliberal, y aplicar, medidas en función de aliviar las demandas movilizadoras. Que las 'soluciones'[1] que ellos nos entregan, sólo lo son para quienes entienden la Educación como bien de mercado y no solucionan las demandas de fondo del movimiento. En contraposición, hemos de demostrar que las soluciones acordes a nuestras demandas están al alcance de la lucha.

II.- Crear para luchar.

Necesitamos recomponer los espacios de base del movimiento estudiantil, esto implica: comprender los conflictos locales como expresiones de contradicciones mayores, abrir espacios de participación efectiva en las localidades y apostar a la unidad de la izquierda que acoge la estrategia del Poder Popular.

Cuando hablamos de Proyecto Educativo, hablamos de una herramienta construida en la movilización, para la consecución de una Educación desde y para el Pueblo. Entendemos que la Educación como Derecho Social efectivo es una demanda que no es compatible con el actual modelo de desarrollo y que nos impone el desafío de la transformación social. No obstante, eso no quiere decir que el proyecto educativo se debata en el plano útopico, sin rasgos coherentes en el presente. Lejos de ello, la transformación de todo tipo implica un camino latente en las luchas del presente y dibujándolo es como avanzamos.

III.- Luchar para vencer.

El año pasado logramos delinear ese camino elaborando una agenda reivindicativa propia, que nos permitió superar la lógica reactiva a la que estaba limitada el Movimiento y en la medida en que estos elementos son contradictorios con la agenda gubernativa, prefiguran una disputa de fondo y no superficial.

Estas demandas base del programa histórico del movimiento estudiantil fueron y son aún; el aumento de aportes basales a escuelas secundarias y establecimientos universitarios, la derogación de la legislación que imposibilita la organización estudiantil en planteles privados, el aumento del Aporte Fiscal Directo, la desmunicipalización, y el establecimiento de un Sistema de Educación Técnica digno, público y de financiamiento estatal.

Estas demandas las hemos disputado históricamente y las elecciones municipales no han de ser un obstáculo para este cometido. Con independencia y con claridad acerca de nuestras reivindicaciones inmediatas y horizontes de lucha, es que debemos movilizarnos tomando en cuenta los aprendizajes del año pasado; ejerciendo presión directa hacia el ejecutivo, para disputarle sólo en posición de fuerza, evaluando a cada paso este proceso para evitar el desgaste.

Si el año pasado logramos socializar y hacer patentes las contradicciones presentes en el ámbito educacional. Tensionando lo que se entiende por Educación como un bien transable en el mercado e instrumento reproductor. Para estas movilizaciones debemos ser capaces de articular una crítica sistémica que posibilite la extensión de la lógica de los Derechos Sociales a la Salud, el Transporte, el Medioambiente, la Vivienda y los Pueblos Originarios.

Hacemos un llamado a todos los estudiantes que durante este último tiempo han dado la pelea por la educación en la marcha, en la asamblea, en la calle y en trabajos de coordinación territorial y multisectorial a retomar la urgencia por la movilización. Por eso creemos que lo esencial es volver con más fuerza este segundo semestre a nuestras localidades, sumando a más compañeras y compañeros, para discutir las formas que tomará a nivel nacional, sus alcances y pertinencia, e impulsar una avanzada que nos permita vencer.

En LUCHAR sabemos que somos parte de un conjunto popular y si queremos una victoria prolongada y definitiva, debemos derivar fuerzas para aportar al buen desarrollo de este nuevo despertar popular.


 crear para luchar, luchar para vencer 
arriba las y los que luchan !


[1] Hablamos de la reducción del interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la discursiva 'desvinculación de la banca privada en Educación'. Así como el aumento presupuestario y de becas.



28 jun 2012

Más de 100 mil personas marcharon bajo la lluvia


Hoy, 28 de junio, bajo una lluvia constante, más de 100 mil personas entre estudiantes, profesores y organizaciones sindicales del sector privado marcharon en el centro de Santiago por la Alameda. La marcha demostró que el movimiento por la educación gratuita se encuentra lejos de perder su capacidad de convocatoria. Los manifestantes demandan al gobierno que ponga fin al lucro en la educación haciendo cumplir la ley y que realice los cambios tendientes a garantizar la educación como un derecho de todas y todos los chilenos, con esta convocatoria demuestran que no bastan las medidas “parche” que el gobierno ha implementa a la educación de mercado.

Miles de personas marcharon para demostrar que no están conformes con las medidas tomadas por el gobierno. Señalan que la movilización es para lograr cambiar un paradigma educativo por otro y no para reformar aquella visión de la educación que la define como un bien de consumo. El fondo de las demandas apunta al corazón de las políticas neoliberales que se han implementado desde la dictadura militar y que han sido continuadas por concertacionistas y aliancistas sucesivamente. En la carta entregada por los dirigentes estudiantiles tras la marcha en La Moneda señalan que apuntan a la generación de un “Nuevo Sistema Nacional de Educación, público, gratuito, autónomo,
democrático, pluralista, intercultural y de excelencia. ”

La movilización se realiza luego de que se dio a conocer el informe sobre el lucro realizado por la cámara de diputados, el cual fue entregado al gobierno. En él se acepta que la ley que les impide lucrar a las universidades esta siendo vulnerada, reafirmando la legitimidad de la demanda del fin al lucro que han levantado desde el año pasado los estudiantes.

A continuación dejamos la carta que la Confech, la ACES y la CONES entregaron luego del fin de la marcha y el acto del día de hoy:

Para descargar carta has click aquí: 5 exigencias fundamentales para un nuevo Sistema Educacional



27 jun 2012

¡Hacia el sector 8!


A fines de los años 60 los pobladores de Villa La Reina cedieron un terreno a la Universidad de Chile para que se construyera allí un espacio educativo destinado a la comunidad. Todo esto se da en un contexto de avance de las luchas populares que permitía que la relación entre los actores en lucha involucrados,  pobladores, trabajadores y estudiantes fuera mucho más fluida que hoy en día y que el proyecto que se pensaba levantar en el terreno reflejara ese estado social. Sin embargo, con la llegada del régimen militar, toda esta idea cae bruscamente y la Universidad de Chile olvida su compromiso con los pobladores de la Villa La Reina, ocupando el terreno que le había sido cedido para asuntos que poco y nada tenían que ver con los intereses de los habitantes del sector.

De esta manera, el terreno se mantiene bajo la propiedad de la Universidad al mismo tiempo que las condiciones habitacionales van empeorando progresivamente en la Villa, aumentando cada vez más la cantidad de familias allegadas que hasta ahora viven en condiciones de hacinamiento, hasta que en el año 2007, ante esta situación insostenible, las familias de allegados deciden conformar una organización que les ayude a llevar adelante su lucha por una vivienda digna y en su propia comuna, a raíz de lo cual surge el Comité de allegados Futura Esperanza, con la apuesta de recuperar el terreno en cuestión y de esta manera poder construir allí viviendas sociales que resuelvan sus problemas habitacionales.

Los estudiantes y trabajadores universitarios, junto a los dirigentes del comité, hemos impulsado y agotado el diálogo con todas las autoridades de la universidad, locales y centrales, no recibiendo como respuesta más que palabras de buenas intenciones y nula disposición concreta a ejecutar la venta. Son las mismas autoridades que estuvieron presentes en la negociación que se dio durante la toma del campus Juan Gómez Millas en 2008, en la que rectoría impone la venta del terreno (dinero que está planificado para autofinanciar la nueva infraestructura del campus) y ante lo cual la comunidad  logra instalar el acuerdo de que en dicha venta se dará prioridad a organizaciones sociales, claro está, pensando precisamente en los allegados de la Villa La Reina.

Durante los últimos años, las presiones que se han efectuado tanto desde los pobladores como desde los funcionarios y estudiantes de la universidad, han sido varias y de diversas forma, sin embargo, la disposición por parte de la rectoría de la casa de estudios ha sido la de desentenderse del conflicto, pasando por alto las movilizaciones y emplazamientos realizados por la comunidad universitaria reclamando la venta del terreno, vía SERVIU, al Comité. En efecto, el Ministerio de Vivienda a través de su estructura subsidiaria puede comprar el predio, por un no despreciable valor, el que claro está no satisface las pretensiones universitarias que  al parecer prefieren obviar las necesidades sociales y tender a licitar el terreno al especulativo mercado inmobiliario.

Ante esta insostenible situación, hacemos el llamado a conformar la Asamblea del Sector 8 (sector del comité que se suma a los siete ya existentes en la población), en la que participemos todos los estamentos de la comunidad universitaria, tanto quienes estén postulando a una vivienda como quienes, solidarizando con esta lucha, se hagan parte de ella. Creemos que es necesario instalar este conflicto a nivel de la Universidad, en la discusión diaria, pero no basta con esto, es necesario que como comunidad universitaria nos hagamos cargo de este conflicto buscando una resolución a favor de los interés populares puestos en juego, proponiendo las acciones necesarias para presionar a rectoría, luchar junto a las familias de la Villa con las formas de movilización que sea necesario adoptar para la conquista del predio y, en un futuro, levantar autogestionariamente la Nueva Población.

Estamos todos y todas convocados a hacernos parte de esta lucha, la que reemerge esta vez con la I° Asamblea del Sector 8, a realizarse el día sábado 7 de julio, desde las 10:00 am, en la sede de la FECh (periodista José Carrasco Tapia #9).

Porque con la unidad de todos los sectores en lucha el pueblo avanza!
A conformar el sector 8!




TRABAJAR, ESTUDIAR, POBLAR, LUCHAR

Marcha por la educación 28 junio


Paraguay: tu problema es mi problema


El presente de Paraguay ya lo vivimos en el pasado reciente de Chile. Claro, en ese momento los golpistas vestían a la moda usando esos trajes militares que nos traen a la memoria la ola de golpes de carácter fascista que oscureció nuestras tierras. En cambio hoy en Paraguay los golpistas visten de corbata, es un golpe de Estado “del siglo XXI”, ocultando el golpismo tras los ropajes de las democracias serviles a los intereses de la patronal.

Tal como en Honduras, el objetivo de este golpe de Estado es poner un freno a los pasos dados en Paraguay tendientes a redistribuir las riquezas y redefinir las relaciones de fuerzas en el mapa del poder.

El aislamiento al que se enfrenta esta dictadura del siglo XXI provocó que surgiera la primera muestra de debilidad, Franco (si, otra vez tenía que ser un dictador pero esta vez no en España, sino en Paraguay), quién fue envestido como presidente por el parlamento tras destituir a Lugo, mostró claros signos de debilidad a la hora de enfrentar un clima internacional de cerco diplomático a la dictadura, donde los países limítrofes con Paraguay ya han tenido gestos tendientes a mostrar que no avalarán una dictadura en Paraguay. En el caso de Venezuela, retiró su embajador y señalo que cancela el envío de petroleo a bajo costo1.

Si la resistencia a la dictadura va en alza no sería extraño que Franco dimitiera y que asumiera Jorge Oviedo Matto, presidente del congreso y miembro del partido UNASE que es dirigido por el ex general Lino Oviedo quién tiene una historia como golpista, además de vinculaciones con el terrorismo y el narcotráfico según un informe construido por la CIA y que incorpora datos de la DEA2. Dicho informe fue entregado, en un momento de enemistad con Oviedo, al parlamento de Brasil para un juicio contra él por ser el jefe del cartel de narcotráfico de Paraguay, rama del cartel de Cali en Colombia. Pero los tiempos cambian, Oviedo señalo que se presentará como candidato a presidente el año 2013 por UNASE, al parecer ahora cuenta con el apoyo norteamericano.

En un cable de la embajada de Estados Unidos enviado al departamento de Estado norteamericano, y que fue dado a conocer por Wikileaks, la embajada señala que desde el año 2009 existía un plan para destituir a Fernando Lugo de la presidencia. En este plan estaba involucrado Lino Oviedo cuyo prontuario ya señalamos y Nicanor Duarte, ex presidente de Paraguay cuyo gobierno estuvo
involucrado en tráfico de influencias y corrupción3.

Además, durante el mandato de Lugo, Oviedo trató de sumar a un militar en un posible intento de golpe de Estado. Según denunció el propio Lugo, el general Máximo Díaz, enlace entre las Fuerzas Armadas y el Congreso, fue llevado a casa de Oviedo donde “El general Díaz fue consultado por el general Oviedo sobre cuál es la opinión de las fuerzas armadas acerca de la crisis en el Senado. Díaz respondió que las fuerzas militares están institucionalizadas y no tenían opinión sobre un asunto político, retirándose inmediatamente”4.

El posible cambio del rostro del golpe de Estado en Paraguay de Franco a Oviedo augura un escenario probable de dura represión. No sería extraño que los oviedistas no duden en colgar el traje de etiqueta y pongan el tradicional uniforme militar a esta dictadura.

La organización interna de la resistencia al golpe de Estado esta tomando forma en el Frente Nacional de Lucha por la Democracia y en las acciones de movilización y agitación permanente que se están sucediendo en Paraguay. Será tarea del pueblo paraguayo hacer frente a este nuevo intento de golpe contra los procesos de cambio en nuestro continente.

En la actualidad vivimos en Chile los efectos de una larga dictadura que transformó los derechos en mercancías, prueba de ello son las recientes movilizaciones por una educación gratuita y de calidad. Sin lugar a dudas no somos indiferentes a un golpe de Estado, menos aún cuando estas acciones buscan atentar contra un pueblo hermano de la patria grande que soñó Martí.

Tal como reaccionamos frente a la movilización en Aysén hoy los chilenos debemos decir: Paraguay, tu problema es mi problema.


1http://www.telesurtv.net/articulos/2012/06/24/venezuela-retira-embajador-de-venezuela-en-paraguay-y-cesa-envio-de-petroleo-1914.html
2http://edant.clarin.com/diario/2000/06/19/i-02301.htm
3http://es.wikipedia.org/wiki/Nicanor_Duarte_Frutos
4http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/17153/lugo-denuncia-que-lino-oviedo-anda-tramando-un-golpe-de-estado/

24 may 2012

Partido Igualdad, a un paso de su legalización


 Tras dos años y medios de iniciado el proceso de legalización, y luego de marchar por el centro de Santiago, el partido igualdad ha entregado a las 12:00 horas de hoy las 16 mil firmas necesarias para legalizarse en la región metropolitana. Una vez ratificadas estas firmas por el SERVEL esta organización política podrá presentar candidatos en las elecciones municipales de este año en todas las comunas de la región.

El día 7 de Noviembre del año 2009 se reunieron 100 militantes-patrocinadores del partido igualdad en paseo ahumada con Alameda. Esa actividad fue el vamos al proceso de legalización de un instrumento político de los trabajadores, los pueblos y los movimientos sociales. Estas 100 personas tenían una característica: pertenecían a organizaciones de base que en los últimos años han hecho de la lucha en las calles su herramienta para conquistar sus demandas.

Sus militantes señalan que la legalización no fue un proceso fácil, pues en Chile legalizar un partido es un proceso que implica importantes gastos económicos. La ley esta hecha para que sea fácil para los ricos legalizar partidos, pero un proceso sumamente difícil para los sectores populares, sectores desde donde proviene el grueso de los adherentes a Igualdad.

El partido igualdad se define como una herramienta de los movimientos sociales y apuesta a que sus candidatos sean fieles representantes de las demandas de estos movimientos. Para ello buscará que sus candidatos surjan de asambleas territoriales desde las cuales sean mandatados por un programa de lucha, un pliego de demandas que represente los anhelos que en las comunas por años no han tenido respuesta en los municipios de la alianza y la concertación, ambos, conglomerados que por más de 20 años han administrado el modelo neoliberal.

Advierten que van por todo, no quieren más migajas

Para igualdad la única alternativa es la construcción de un Nuevo Chile que sea fiel expresión de los anhelos de justicia que hoy existen en el pueblo, no se adelantan a definir el rostro de ese Nuevo Chile, sino que quieren que sean los movimientos sociales quienes vayan dibujando una propuesta alternativa de sociedad bajo un horizonte anticapitalista y profundamente solidario. Para ello impulsan la vía popular a la constituyente, la cual es un camino de encuentro de las organizaciones en lucha a lo largo de Chile, en donde mediante encuentros constituyentes vayan naciendo las demandas que permitan construír el programa del partido.

El objetivo de Igualdad no es encumbrarse en el viejo Estado centralizado, sino ir construyendo el poder popular que haga posible iniciar un proceso revolucionario en Chile. Y la lucha electoral es un terreno en el cual no dudan en disputar espacios a los capitalistas, sean estos representados por la concertación o la derecha, ya que ambos conglomrados se han coludido para transformar nuestros derechos en mercancias con las cuales lucrar.
Sus metodos de lucha son la asamblea, las concentraciones, tomas de lugares públicos, la marcha y el corte de ruta. Hoy también disputaran a los burgueses los municipios, su consigna es una: que el pueblo mande.






21 may 2012

¡Manteniendo la Ofensiva, Construyamos en Unidad!


El año 2012 partió temprano para quienes luchan, el ciclo de movilización no fue abierto por los estudiantes que remecieron las conciencias de la sociedad chilena el 2011 con las masivas manifestaciones por la educación, sino por una huelga general de la región de Aysén.

Luego llego el tiempo de los pobladores que agrupados en la Federación Nacional de Pobladores (FENAPO) y otras expresiones territoriales, a punta de cortes de ruta y asambleas luchan por conquistar el derecho a la vivienda digna. Por su parte, los trabajadores en lucha van avanzando en la reconstrucción de una práctica independiente de los patrones con un marcado carácter clasista. Lo mismo sucede con las múltiples protestas que comunidades en todo el país han emprendido contra el empresariado que usurpa nuestros recursos y contamina nuestras vidas con el apoyo y legitimación de la clase y sistema político imperante.

Las expresiones nombradas, así como muchas otras, son síntomas inequívocos del despertar de nuestro pueblo de la pesadilla neoliberal por largos años mantenida tanto por la alianza, la concertación y sus aliados. Este despertar, este nuevo ciclo abierto por los pueblos de nuestro territorio, ha de ser sostenido y profundizado ya que solo en esas condiciones es posible pensar en la construcción de un proyecto de transformación radical. Lo anterior nos impone una serie de tareas siendo una de las inmediatas el evitar y combatir las intentonas de repliegue a las que nos convocan tanto los sectores dominantes como aquellas organizaciones al interior de los movimientos que pretenden mediante la introspección y el escudo de la evaluación quieta, conducirnos a un cierre o apaciguamiento del ciclo de luchas.
Ante eso las organizaciones que pretendemos construir en el seno de las masas un horizonte revolucionario hemos de apostar al sostenimiento de la ofensiva política, de profundización de las fisuras abiertas en el sentido común, afinando los métodos de lucha, extendiendo los espacios de encuentro que desde la base se construyen. Lo anterior, no sólo con una intensión sino con prácticas y acciones concretas que potencian la unidad, mediante el reconocimiento de las organizaciones hermanas que desde diferentes sectores sociales y tradiciones político-ideológicas asumimos el horizonte mencionado.

No es momento de defender nuestros feudos ni verdades ritualizadas, prácticas que lamentablemente persisten en la izquierda de intención revolucionaria, sino de construir, considerando las legítimas diferencias y  entendiendo que nuestras tesis y apuestas políticas se comprueban en la realidad, los acuerdos políticos y programáticos necesarios para la conquista de una nueva sociedad.

Insistimos en que estos marcos reivindicativos, estos marcos de acuerdo deben darse desde el seno de la organización popular que tiene como desafío superar la lógica gremial avanzando en la articulación de luchas sectoriales. La renacionalización de los recursos naturales, la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad para los hijos e hijas del pueblo trabajador, vivienda, salud y trabajo digno son parte de aquellas demandas sentidas la sociedad que tenemos que reforzar mediante la movilización. Creemos también que acompañando y politizando la lucha de masas, las diferentes expresiones de nuestro pueblo tenemos que abrir una vía constituyente, un camino en el cual vayamos dibujando las bases de una nueva sociedad, construyendo un Proyecto Popular. Consideramos este ejercicio constituyente como un punto de partida para las posteriores luchas del campo popular, entendiendo a la nueva constitución como un paso táctico en el camino a la emancipación de los pueblos.

Hoy no debemos darle respiro a la clase dominante y sus gobiernos, lo que implica utilizar todas las formas de lucha. Es necesario desplazar a los sectores conformistas y reformistas de las instancias de dirección formal de los movimientos sociales y constituirnos como un movimiento con clara vocación de poder.  Es por esto que creemos sumamente necesario la disputa de los municipios por parte del pueblo organizado, como espacio que nos permite tensionar el modelo existente elevando nuestras demandas, instalando nuestras propuestas. Debemos seguir luchando, organizándonos y encontrándonos desde los diversos esfuerzos de base, apostando siempre a sostener la ofensiva. Hemos de sepultar el proyecto neoliberal y a todos quienes lo han defendido, haciendo de las fisuras en la hegemonía neoliberal un salto a la crítica de todo el orden existente.

Las enérgicas y valientes batallas emprendidas por los pueblos de nuestro territorio nos señalan el camino, mostrándonos que no solo es urgente y necesario sino que posible levantar un proyecto anticapitalista, un horizonte emancipador. Un Nuevo Chile en el que el Pueblo Mande. 

2 may 2012

¡Los obreros al ataque! Paro y enfrentamientos en el centro de Concepción


A eso de las 8:00 horas del Miércoles 2 de Mayo  comenzó el paro de los obreros que trabajan construyendo un Mega-Mall en el centro de la ciudad de Concepción. Los trabajadores se tomaron la calle O´Higgins pacíficamente y cortando la circulación. Luego de un tiempo llegó contingente de fuerzas especiales que procedió a disolver la manifestación. Sin embargo los pacos nunca esperaron la respuesta de los trabajadores, los cuales respondieron con piedras y otros objetos que arrojaron a la policía. Incluso desde las alturas del Mall en construcción los trabajadores lanzaban materiales y escombros a carabineros. También fue importante el apoyo de una gran cantidad de estudiantes que llego al lugar y apoyo a los obreros en el enfrentamiento. Notablemente sobrepasados los pacos tuvieron que retroceder y simplemente se fueron del lugar. Posteriormente los obreros realizaron una asamblea espontanea en la calle, en donde cualquier persona que estuviera en la calle pudo escuchar sus declaraciones.

Los obreros nos comentaron que sus demandas y problemas guardaban relación básicamente con los puntos siguientes:

1) Pago de viáticos y bonos, los cuales les han sido descontados. Algunos trabajadores que debian obtener sueldos de 600 mil pesos por Abril simplemente recibirán 160 mil pesos.
2) Sueldos piso sumamente bajos y aumento de la sub-contratación dentro de las obras del Mall
3) Baja seguridad en las obras de trabajo
4) Problemas con el almuerzo y falta de higiene

La construcción del “principal y más moderno centro comercial de la octava región” se ha caracterizado por un trato inhumano y vejatorio a los trabajadores encargados de la ejecución del proyecto. Profundizando así el rol de la empresa privada en base a la explotación.

Una vez más logramos ver cómo se utiliza el mal llamado “progreso” en directo perjuicio de las necesidades de la comunidad y los trabajadores. Estas construcciones se realizan infringiendo los derechos laborales y también generando espacios de consumo que permiten la validación de un sistema económico basado en el consumismo. Consumismo que es fomentado por los medios de comunicación y saciado por la sociedad, a través de prestamos y endeudamientos que mantienen a grandes sectores de la sociedad presos de una falsa sensación de abundancia y desarrollo económico. Una cantidad abrumadora de familias se encuentran viviendo bajo altas presiones financieras debido a las deudas contraídas para satisfacer un modelo de vida que es impuesto culturalmente por las grandes empresas, la publicidad y los medios de comunicación masivos. Todo esto se realiza para obtener el máximo de ganancias y el crecimiento económico tan preciado para nuestro país, pero al que la gran mayoría no tiene posibilidad de acceso, salvo por la vía del endeudamiento crónico.

En este sentido es importante que la critica no solo sea a las malas condiciones laborales que tienen los trabajadores y trabajadoras chilenas, si no que también a los patrones culturales del consumismo. ¿De que nos sirve subir los sueldos de todo Chile si lo vamos a gastar en seguir el circulo vicioso del consumo? Las dos cosas deben ir de la mano: “La critica al trabajo asalariado y la critica al consumismo”.

Por ultimo saludamos a los obreros que actualmente se encuentran luchando contra los abusos del consorcio Cypco Socoicsa.

Un abrazo y les dejamos las fotos.

Extraído de: metiendo ruido

1 may 2012

Un nuevo primero de mayo ¿como ritual o como creación heroica?


Es común ver marchas en cada primero de Mayo, pero no podemos limitar el contenido del 1 de Mayo a una conmemoración histórica en donde, año tras año, recordamos las luchas pasadas que dieron los trabajadores por sus derechos y por la construcción de una sociedad distinta a esta. No nos contentamos con repetir rituales, con habitar lugares comunes, con vivir de un pasado glorioso que hoy se esfumó.

No asistimos a la marcha del día del trabajador como una procesión, lo hacemos porque tenemos la convicción de que nuestra clase no ha desaparecido como los intelectuales del sistema nos han querido hacer creer, ni tampoco lo ha hecho el sistema que hace de la carencia nuestra única herencia y del lucro el centro de la sociedad

Hoy es una tarea histórica el conocer nuestra realidad, si el objetivo es transformarla, es una tarea de primer orden pensar la política y organizar la fuerza creativa y transformadora de la familia trabajadora para aportar a los cambios que el pueblo necesita.

Los lugares de trabajo en nuestro país ya no podemos limitarlos solo a las fabricas (si en algún momento esto pudo ser así), más aún cuando nos referimos a un país como Chile que se inserta en el mercado mundial como país primario exportador, y donde el alto grado de consumo es transversal a todas las capas sociales, siendo el comercio de bienes y servicios un lugar importante en la ocupación laboral de los trabajadores, sea esta ocupación formal o informal.

Hoy la configuración del trabajo, da cuenta de mecanismos de dominación más refinados que ayer. Son una minoría los trabajadores que se organizan para luchar por un mejor salario y un proyecto distinto de sociedad. Las demandas se han diversificado, teniendo gran importancia la lucha por la vivienda, la protección del medio ambiente, las minorías sexuales, etc. Es decir, los deseos que buscan satisfacer los trabajadores se han multiplicado, las identidades se han reconfigurado, existiendo múltiples facetas, no necesariamente liga su identidad solo a la fabrica. Por tanto, la apuesta política por organizarnos como clase, debe dar cuenta de las condiciones multifacéticas que hoy poseen los trabajadores. La organización debe ser una herramienta por medio de la cual se satisfagan los deseos que estas nuevas identidades incuban en nuestras compañeras y compañeros.

La realidad del sindicalismo en Chile nos demuestra que hoy la organización de los trabajadores como clase es más difícil que ayer, que los niveles de sindicalismo son bajos, y que los sindicatos en su mayoría se limitan a luchar solo por reivindicaciones salariales y que muchos de ellos poseen dirigencias corruptas. Pero constatar esta realidad no es lo mismo que señalar que estos como clase se han esfumado.

Con ello creemos, que los esfuerzos organizativos no deben limitarse solo a lo sindical, ni menos que podemos convertir la práctica de los trabajadores en una mera lucha económica por la “chaucha”.

La dimensión económica es importante a la hora de plantear la contradicción existente entre el capital y el trabajo, pero es insuficiente a la hora de ir delineando una nueva sociedad, ya lo decía el Che: “el socialismo económico sin la moral comunista no me interesa”, coincidimos plenamente con esa afirmación.

El lugar de la subjetividad en las luchas sociales ha demostrado tener una importancia mayor de la que el marxismo mecanicista le quiso asignar. La economía de pensamiento hizo generar una caricatura de la clase obrera ligada a la fabrica, sin dar cuenta de la forma de inserción de los países de nuestra América en el mercado mundial. 


Hoy, en un nuevo primero de mayo, el desafío no es sostener un proyecto histórico como fetiche, ni recriminar a las conducciones burocratizadas en las organizaciones de trabajadores.

Los tiempos actuales, que traen pequeñas fisuras en la hegemonía neoliberal, nos llaman a seguir pensando nuestra realidad para transformarla, a mirarla con ojos inquietos, con una perspectiva crítica, con la curiosidad de niños. La tarea sigue siendo la misma que nuestros muertos nos reclaman a gritos: ni calco ni copia, sino creación heroica.

Corriente Praxis
www.corriente-praxis.blogspot.com

30 abr 2012

DECLARACION PUBLICA AL CUMPLIRSE OCHO MESES DEL ASESINATO DE MANUEL GUTIÉRREZ REINOSO POR PARTE DE CARABINEROS SIENDO SU AUTOR EL SARGENTO MIGUEL MILLACURA


1. EXIGIMOS que el Sargento Millacura -autor de los disparos que le produjeron la muerte-, permanezca en prisión mientras prosigue la investigación, y que sea sentenciado por el delito.

Cabe recordar que el fallecimiento de Manuel Gutiérrez ocurrió en el marco del uso de violencia injustificada por parte de Carabineros, con responsabilidad del Ministerio del Interior, en el marco de las movilizaciones desarrolladas en Villa Jaime Eyzaguirre, comuna de Macul, con motivo de Paro Nacional del pasado 24 y 25 de Agosto.

2. DENUNCIAMOS la burla de la cual fuimos objeto la sociedad entera, con las falsas notificaciones públicas de “dadas de baja” a funcionarios policiales, directamente involucrados en la muerte de Manuel; bajas que no han sido efectivas, estando la mayoría de ellos en funciones y gozando de la mas absoluta impunidad.

3. EXIGIMOS, además, que se apruebe Proyecto de Ley que Modifica la competencia de la Justicia Militar para permitir que la justicia civil juzgue a carabineros por delitos cometidos en actos de servicios. (Numero de boletín: 7999-07, Fecha de ingreso: miércoles 19 de octubre de 2011).

4. Hacemos un LLAMADO a todas las organizaciones y movimientos sociales, a tomar esta demanda como una exigencia transversal, de modo que en cada petitorio social este presente esta exigencia: que se apruebe Proyecto de Ley que Modifica la Justicia Militar en Chile.

COMITE POR LA JUSTICIA MANUEL GUTIERREZ REINOSO 

comite.justicia.manuel@gmail.c

om

27 abr 2012

Los desafíos de la nueva YPF

Katz, Claudio. Economista, investigador, profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Autor de El povenir del socialismo, Herramienta-Imago Mundi, 2004. Su página web es: www.lahaine.org/katz.

La Haine.org
La reconstrucción de YPF se encuentra ahora en manos de quienes participaron en su destrucción. Gran parte de la elite actual de funcionarios protagonizó el desguace menemista de la empresa y el remate de sus acciones. Su responsabilidad en el descalabro energético de los últimos ocho años es inocultable. De Vido es la antítesis de Mosconi. Por su despacho pasaron todas las autorizaciones requeridas para convalidar el aniquilamiento de YPF.”

“Los principales problemas de la nueva YPF no se ubican en el flanco externo. Es evidente que el gobierno decidió la expropiación por necesidad y no por convicción. Estaba acuciado por la caída de la producción y la consiguiente obligación de financiar importaciones con los pocos recursos que tiene la Tesorería. Presionado por esas circunstancias introdujo un giro de 180 grados en su idilio previo con la empresa afectada. Negoció sin resultados un compromiso de mayor inversión y finalmente optó por el choque con sus viejos socios. La expropiación no forma parte de una estrategia prevista, ni obedece al gran caudal de votos logrado en los últimos comicios.

La intervención de YPF y la introducción de una gestión estatal de la empresa son medidas necesarias para comenzar a revertir la depredación energética. Pero constituyen tan solo un punto de partida para recuperar los recursos petroleros. Durante una década REPSOL lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la “violación orden jurídico”, olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados. Nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica.

Falacias neoliberales

Los derechistas están recreando los fantasmas del 2001-2005 y repiten los mismos argumentos que difundieron luego del default. Advierten contra las terribles consecuencias de “aislarse del mundo”, omitiendo su récord de pronósticos fallidos. Algunos exculpan a REPSOL afirmando que sufrió un castigo de precios desfavorables. Pero silencian los sucesivos ajustes de los últimos años, la autorización para liquidar divisas en el exterior y el permiso para exportar a costa del auto-abastecimiento. Las objetadas retenciones móviles a las ventas externas fueron una tenue compensación del terrible drenaje que sufrió el país. Tampoco recuerdan que la falta de inversiones se remonta a los años 90, cuando el combustible era muy caro en dólares.

Los voceros locales de REPSOL afirman que la expropiación ahuyentará las inversiones, que se necesitan para recomponer la producción. Pero el desarrollo petrolero de Argentina nunca provino de los capitales foráneos. Fue un resultado de la propiedad estatal del crudo y del equilibrio entre exploración y explotación de pozos, que se logró mediante un sistema integrado de extracción, refinación y comercialización. Este régimen fue demolido con la privatización y debería ser recompuesto para reconstruir el abastecimiento.

Cualquier paso en esa dirección es visto por la derecha como una expresión de “populismo, caja o demagogia nacionalista”. Pero con su sostén de la privatización ya demostraron cómo conciben el ideal opuesto de conductas republicanas, maduras y responsables.

Los defensores más descarados de REPSOL alertan contra el inminente conflicto entre argentinos y españoles que suscitará la expropiación, como si la firma afectada fuera la representación del pueblo ibérico. En realidad es una empresa privada de dudosa propiedad hispana, puesto que el grueso de su capital se encuentra distribuido en varios centros financieros del mundo. Como se especializa, además, en localizar sociedades en paraísos fiscales, potencia la evasión impositiva que ha deteriorado las finanzas españolas, precipitando el brutal ajuste que padece ese país.

REPSOL es naturalmente defendida por una monarquía y un gobierno reaccionario, que continúan desplegando soberbia neo-colonial con creciente despiste. La repetición local de esa diatriba es particularmente chocante. Como la firma recurrirá a sus aliados de Europa y el G 20 para generar un conflicto jurídico internacional, es imperioso que Argentina se retire del CIADI. Ese tribunal ya tiene preparado un fallo a favor de la petrolera.

¿Empresa mixta o estatal?

Los principales problemas de la nueva YPF no se ubican en el flanco externo. Es evidente que el gobierno decidió la expropiación por necesidad y no por convicción. Estaba acuciado por la caída de la producción y la consiguiente obligación de financiar importaciones con los pocos recursos que tiene la Tesorería. Presionado por esas circunstancias introdujo un giro de 180 grados en su idilio previo con la empresa afectada. Negoció sin resultados un compromiso de mayor inversión y finalmente optó por el choque con sus viejos socios. La expropiación no forma parte de una estrategia prevista, ni obedece al gran caudal de votos logrado en los últimos comicios.

.La reconstrucción de YPF se encuentra ahora en manos de quienes participaron en su destrucción. Gran parte de la elite actual de funcionarios protagonizó el desguace menemista de la empresa y el remate de sus acciones. Su responsabilidad en el descalabro energético de los últimos ocho años es inocultable. De Vido es la antítesis de Mosconi. Por su despacho pasaron todas las autorizaciones requeridas para convalidar el aniquilamiento de YPF.

La iniciativa de expropiación es positiva, pero sus reales efectos dependerán de las próximas medidas. Una decisión clave se juega en el manejo de la indemnización. No se puede pagar por lo que es nuestro, ni premiar con mayores fondos a quienes descapitalizaron la empresa. Todavía hay que averiguar cuáles fueron las ganancias reales que acumuló REPSOL con la distribución de utilidades a costa de los activos energéticos y con la expansión internacional de la compañía, utilizando los recursos del subsuelo nacional.

Antes de hablar de cualquier valuación de la empresa (por cotización bursátil, contable o patrimonial) hay ver los resultados de una auditoría, que esclarezca el estado de los pozos y de los daños ambientales. Si se utilizan los fondos del ANSES, las reservas del Banco Central o la emisión de nueva deuda para pagarle a REPSOL, se repetirá la vieja historia de un estado bobo que se hace cargo de las pérdidas ocasionadas por ex concesionarios.

La nueva YPF es concebida como una sociedad anónima, siguiendo un modelo de empresa mixta muy distante de la vieja compañía íntegramente estatal. Esta decisión es errónea y conspira contra el proyecto de reconstrucción energética. No es casual que existan tantos ejemplos internacionales de manejo totalmente público de un recurso vital. Ese modelo de propiedad pública mantuvo la tasa de exploración requerida en el pasado para un país como Argentina, que tiene reservas limitadas y de costosa extracción.

La necesidad de un largo proceso de inversión no es compatible con los idealizados esquemas de compañías mixtas, que ya fueron ensayados en la primera etapa de privatización de YPF. Un test próximo de los problemas que enfrenta este modelo, saldrá a flote cuando deba resolverse la situación del grupo Eskenazi. Esta familia quedó como socia minoritaria de la nueva YPF, luego de haber perpetrado un fraude superior a las tropelías cometidas por REPSOL. Compró su participación sin poner un solo peso, recurriendo a un crédito a pagar con la distribución de utilidades. Su permanencia está en duda, desde el momento que deberá cancelar ese préstamo con su propio dinero. Si se concreta su deserción: ¿Quién se hará cargo de ese paquete? ¿El estado mediante pérdidas adicionales? ¿O habrá una transferencia a otros “capitalistas amigos” (Bulgheroni, Cristóbal López, Lázaro Báez, Eurekian), que ya se quedaron con varias áreas sin realizar ninguna inversión?

El peligro de la sociedad mixta no radica sólo en esos favoritismos. La fuerte presencia del capital privado dentro de la compañía exige operar con criterios de rentabilidad inmediata, que obstruyen la prioridad inversora. Este modelo induce, además, al aumento de los precios en boca de pozo por la presión por lograr mayores utilidades, generando un encarecimiento adicional del combustible.

Gestión, legislación y propiedad

El gobierno promete una administración profesional de la nueva YPF. Pero esta meta exige no sólo conocimientos técnicos, sino también gran independencia del lobby petrolero. Si las firmas privadas participan del directorio, aumentará el peligro de repetir los vicios del pasado (endeudamiento indebido de la compañía) o incurrir en nuevos desaciertos (uso de los recursos para financiar el bache de importaciones). Es evidente la trascendencia de definir cómo se administrará la compañía y ENARSA brinda un mal antecedente inmediato. Resulta imprescindible dotar a YPF de un genuino control social, popular y de los trabajadores.

Pero el mayor problema radica en lo que sucederá con el 70% de la actividad petrolera que actualmente se desarrolla fuera de YPF. El gobierno no ha definido qué tipo de modificaciones se introducirán, en un sector regido por principios neoliberales de libre disponibilidad del crudo por parte de los concesionarios. La revisión de los contratos suscriptos con esas normas recién ha comenzado y en su gran mayoría afectó a pozos marginales. El proyecto de ley en curso no aclara qué ocurrirá con el marco legal que habilitó la atomización del sector y la proliferación de una gran variedad de gravosos convenios. Aquí se impone la inmediata recuperación de la atribución del estado para controlar toda la comercialización interna y externa, fijando las condiciones y los precios de extracción y procesamiento.
La propiedad provincial del subsuelo constituye otro impedimento para alcanzar esa meta. Mantiene el poder discrecional de los gobernadores para manejar un recurso de toda la nación. El compromiso de sindicatura común que se ha establecido con las provincias para el manejo de YPF, no se extiende al resto del sector y sólo pospone la necesidad de reintroducir la propiedad nacional. Marginar a las provincias no petroleras de la nueva conducción de YPF no contribuye a esa recomposición.

Con la expropiación se abre un nuevo capítulo de historia petrolera. Hay condiciones nacionales e internacionales muy favorables para reconstruir nuestro cimiento energético, avanzando hacia una empresa totalmente pública. Sólo este esquema permitirá equilibrar los costos de extracción con los precios requeridos para el desarrollo industrial. Este manejo es indispensable para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de los hidrocarburos y evitar un mayor deterioro del medio ambiente.
El logro de estos objetivos exige afectar los intereses capitalistas que hasta ahora protegió el gobierno y adoptar una actitud soberana frente a las presiones externas. La movilización popular con banderas propias es el gran instrumento para esta acción.

 
Powered by Blogger